¡Qué lo parió!

§
Zonas de no fumadores
Un cartel que ha aparecido en las puertas de muchos lugares públicos para evitar que se fume en el interior y también junto a la salida dice:
Prohibido fumar dentro y fuera del centro
Lo de “dentro” está claro (salvo balcones o patios, ya que pueden estar dentro pero son zonas exteriores). Lo que ya es más discutible es lo de “fuera”, dado que este apelativo incluye en principio la totalidad del universo.
Para estar a tono con el Festival Internacional de Jazz que se está dando en nuestra ciudad desde el 3 y hasta el 8 de diciembre, anoche participé de una velada musical de ese estilo en el barrio de San Telmo. No parecía parte de la programación oficial del festival, pero igual vale.
La banda en cuestión se llama Blusas Porteñas y se dedican a esto desde 2001, aunque debutaron en vivo en 2002. Sus integrantes actuales son Carolina (voz), Valeria y Pablo (guitarras) y Juan (batería).
Tocaron durante más o menos una hora, ofreciendo temas propios y ajenos. La banda suena muy bien en conjunto y se lucen también cada uno en lo suyo.
Todas las canciones que escuché me gustaron. Destaco un solo de guitarra de Valeria que me gustó mucho y otro de Pablo y la voz de Carolina en el tema Agua de beber (que no es de ellos, pero no recuerdo que quién es).
Además me gustó el efecto que produce el baterista tocando con escobillas en lugar de palillos (aunque también los usó en algún momento).
En fin, la pasé bien y escuché linda música.
Por si les interesa, les dejo el link del sitio oficial de esta banda:
§
Ah... no no nooooo! ¡Se armó la gorda!
Ni Fort, ni sus gatos, ni Zulma, ni Mirta… en pocos días nadie podrá superar en rating a los cruces entre diplomáticos, países, políticos y otras yerbas…
A la tensión que se está generando por las publicaciones de Wikileaks, ya se suman los despelotes entre los políticos locales.
Fulano dijo tal cosa de Mengano, otro opinó, otra criticó, algunos pidieron informes, otros contaron chismes, otros no saben donde esconderse.
Claro que mucho de lo que el “gran país del norte” manejaba como secreto, acá se lo gritan en la cara a cualquiera. Pero quedar en evidencia y por escrito es bastante más vergonzoso.
¡Me encanta! ¡Me gusta que queden “oficialmente” escrachados!
¡Qué divertiiiiiiiiidooooo! Ja ja ja…
§
Esta nota apareció hoy en Minutouno.com.
Me pareció muy graciosa y quiero compartirla…
Las redes sociales dan para todo. Desde difundir primicias hasta el más divertido entretenimiento. Y Twitter , en esta materia, “la sabe lunga”.
Bajo el hashtag #puteadasdeplateista, empezaron a aparecer los más ocurrentes y desopilantes insultos que alguien alguna vez haya dicho o escuchado en la cancha.
Y acá hicimos una recopilación con los mejores. Muchos son genéricos, otros directamente están dirigidos con nombre y apellido... Que los disfrutes.
"A este Krupoviesa le ponés dos medias de distinto color y se caga a patadas solo".
"¡Krupoviesa, en tu casa hasta los muebles usan canilleras, burrooooo!".
"Arzeno, ¡correte que están jugando!"
"¡Pasate a nafta, Delorte!"
"Ni con un 38 afana una pelota".
"¡Denis, doná los órganos mueeertooo!"
"¡Palermo... sos feo de cuerpo!"
"¡Gordo, escupí el fitito!"
"¡Tenés menos luces que Parque Chas!"
"Che, 9, hacé de cuenta que estas en Esperanto y encarate a alguien".
"Balsas, ¡movete que te va a mear un perro!"
"Tenés menos definición que un Atari".
Al colombiano Jairo Patiño: "¡Negro quita hipo!"
A Miguel Ángel Russo "¡Mete un cambio! ¿Se te rompió la caja?"
"Ahumada, ya te aprendiste los números de todos, ¡ahora sacales la pelota!"
"Lux, salí al área grande a ver si llueve".
"Zelaya, ¡sos más lento que Only You!"
"Bieler, a vos te cuentan las puteadas como a Pelé los goles. ¡Muerto de hambre!"
"Tuzzio, dejá de cabecear que vas a pinchar la pelota, cornudo".
La Selección jugaba en el Monumental y el Piojo López tiraba todos los centros a la tribuna... "Piojo, la próxima tirala autografiada".
Situación: se va la pelota al lateral y queda al lado de un perro policía. El jugadorencargado del saque no se acerca al perro y el policía tampoco le da la pelota. Desde la tribuna se escucha: "Dale, pelotudo, ¡el perro no come mierda!"
Situación: el Ogro Fabbiani, tirado en el piso tras una falta, y de la tribuna se escucha: "Tírenle agua que se seca la ballena".
Entra el médico a atender a Claudio Úbeda, que estaba tirado, lesionado y le gritan: "No le pongas aerosol, ponele Blem que es de madera".
§
¿Se acuerdan de los falsos amigos? Bueno, si quieren pueden ir a esta entrada http://maurito66.blogspot.com/2009/05/falsos-amigos.html y a la segunda parte: http://maurito66.blogspot.com/2009/05/falsos-amigos-continuacion.html y luego seguir leyendo esta.
Resulta que es más común de lo que parece que se traduzca “one billon” desde el inglés como el español “un billón”. La realidad es que el asunto es bastante más complejo que sólo una cuestión de traducción entre el inglés y el español, ya que si un inglés (de Inglaterra) le dice one billon, un español (de España o un argentino de Argentina) debe interpretarlo correctamente como “un billón”.
A propósito: un billón es un millón de millones, es decir, un 1 seguido de 12 ceros, 1.000.000.000.000
Pero si usted se cruza con un yanqui (de Estados Unidos, claro) y le dice one billon, usted debe traducirlo como “un millardo”, es decir un 1 seguido de 9 ceros: 1.000.000.000, o lo que es lo mismo, mil millones.
Efectivamente, en EEUU one billon no es lo mismo que un billón en el resto del mundo.
Así que, a prestar atención cuando lea una publicación con números que provenga del aquel país del norte.
§
La locura de la televisión no hace más que reflejar la locura en el medio de la cual estamos viviendo.
A las demostraciones de la más absoluta falta de respeto que tienen los miembros del jurado del programa de Tinelli (no digo el nombre del programa porque está tan alejado del contenido real del mismo que me da vergüenza repetirlo), que no pueden controlar su lengua y creen que pueden justificar cualquier cosa que dicen con el argumento (?) de la larga trayectoria artística (?) que poseen… retomo la idea porque se hizo muy larga la frase y se hace difícil de seguir… Repito, a la muestra de falta de respeto en ese programa, se sumó esta semana otro ataque de histeria de Zulma Lobato en el programa de Polino… ¡Qué incoherencia! ¿no? que un señor sufra de histeria (afección intrínsecamente femenina).
Pero bueno, el señor Zulma se salió nuevamente de las casillas y comenzó a gritar y gritar sin parar, sin escuchar a nadie… no importa si lo quieren defender o atacar… una vez que comienza a gritar no hay forma de pararlo… ¡qué manera de divertirme!
Luego vi un fragmento del programa de Marley en el que estuvieron varios “mediáticos” incluido “la” Lobato. ¿Vieron que en ese programa hacen unas pruebas con superficies cubiertas de velcro? Bueno, en un momento se lo ve a Marley doblado de la risa, pidiendo que no enfoquen a “ese” lado y gritando ¡se desarmó toda"! ¡ja jaja… se desarmó toda!
Parece que la llevaron a Zulma muy cerca y se pegó toda, incluida la peluca… ja jaja jaaaaa ¡me descostillaba de la risa! ¡no podés…! ja ja ja ja.
La frutilla de la velada de zapping fue una breve entrevista que le hacían a un peatón en un programa sobre las infracciones de conductores y peatones, y que fue más o menos así:
Periodista: – Buen día, señor… vemos que está cruzando la calle… ¿usted siempre cruza así?
Señor: – Así… ¿cómo?
Periodista: – Sin mirar el semáforo…
Señor: – A veces los miro… pero ¡yo miro a los autos!
A esta altura se notaba que el señor no había salido con “todos los jugadores a la cancha”.
Periodista: – ¿Y no cree que es peligroso cruzar sin mirar los semáforos?
Señor: (con semblante de expresar una verdad universal) – No… yo miro a los autos… los semáforos no atropellan gente…
¡Chan! ¡Imposible usar la lógica con este tipo de personas! Si te salen con ese tipo de argumentos tenés que dejarlos que hagan lo que más les guste… Como partidario de las ideas de Darwin me queda la esperanza que en unas pocas generaciones sólo sobrevivan aquellas especies que consideren las normas de tránsito como dignas de ser respetadas…
§
Es ne’sario que comente este tema, pero debo reconocer que no estoy muy seguro de cómo hacerlo para que no suene peor de lo que en realidad es. Y créanme que no es un tema menor.
Para comenzar, podría decir a lo que no se refiere el título de esta entrada. Lo puse porque me pareció un resumen alegórico del asunto, pero entiendo que debo aclararlo y al menos decir de qué no se trata.
No se trata de señoritas ni señoras germanas simpatizantes del nazismo. Con esta sola exclusión ya me saco un gran problema de encima. Aún cuando voy a hablar de berlinesas y de xenofobia.
También voy a hablar de fútbol.
- ¿De fútbol? ¡Pero si no sabés ni cuántos jugadores hay en cada equipo!
Bueno, no se requiere tanto conocimiento de un tema para hablar de él. Si no, escuchen a los políticos y periodistas, por ejemplo.
Bien, vayamos al grano. El “temita” en cuestión es la lluvia de berlinesas que sufrió el equipo de Boca de parte de la hinchada de Independiente… A ver, seamos más directos… ¿quién las llama berlinesas? Para mí son bolas de fraile… y es una pena que terminen sobre el pasto.
Por si hay alguien muy “colgado” leyendo esto, déjenme comentar que las bolas de fraile hacen referencia al equipo de Boca, más precisamente a los jugadores y simpatizantes de ese equipo a quienes llaman “bolitas”, haciendo una segunda referencia –valga la redundancia- a que muchos serían bolivianos y por qué no también paraguayos, para mezclar más las cosas y la gente.
Sacando el hecho desagradable de que se haga este tipo de manifestaciones xenófobas, no se puede negar la creatividad de la hinchada para molestar al adversario deportivo.
Yo agregaría de mi parte un segundo hecho imperdonable y más ofensivo aún… es una falta de respeto para los hermanos bolivianos y paraguayos decirles que son hinchas de Boca…
§
¡Uy… cuánto hace que no escribo nada!
Bueno, un poco es culpa de la falta de ganas, otro de la falta de tiempo.
Ahora tampoco voy a escribir mucho, pero quiero compartir con ustedes una curiosidad, algo que no había visto antes.
La semana pasada estuve en Chicago (EEUU) por trabajo y por placer. Una noche, estando en un restaurante, fui al baño y no pude evitar tomar una fotografía de lo que vi.
No se alarmen, no es tan escatológico. Sólo un poco curioso.
Así se veían los mingitorios…
¡Tenían cubitos de hielo! ¡Qué refrescante!
§
Esta entrada podría terminar mal, con este título no hay garantía de nada. Sin embargo, los voy a dejar con las ganas y para que vean que no miento, comienzo contándoles que es muy probable que alguna vez se hayan comido alguno.
Chabacano es una de las formas de designar al damasco (prunus armeniaca), fruta originaria de China, también llamado albaricoque, albérchigo, abercoque, albarillo, aprisco o alberge. Me suena que se lo llama chabacano porque es algo así como un durazno de segunda selección, vulgar o de medio pelo.
Justamente, en español, chabacano significa vulgar o “sin arte”.
Y precisamente, el chabacano es también un español “de segunda”. Es un idioma o dialecto, derivado del español, hablado en Filipinas, más específicamente en la zona de Zamboanga.
El chabacano, hablado por más de 600.000 personas, es una de las tantas herencias españolas en Filipinas. Posee una enorme cantidad de palabras del español, mezcladas con otras provenientes de las restantes lenguas de Filipinas y con la estructura de esas lenguas locales.
El aspecto general, con tantas palabras hispanas es engañoso, porque pareciera que es fácil entenderlo. Sin embargo, la gramática resulta extraña y puede hacerlo bastante complicado de entender.
Por ejemplo, la frase Ya mirá yo cun José significa “yo lo vi con José”, o El hombre, que ya man encontrá tu, mi hermano significa “el hombre que encontraste es mi hermano”.
Para finalizar con los ejemplos, transcribo el Padrenuestro en chabacano:
Tata de amon talli na cielo,
bendito el de Ustéd nombre.
Mandá vene con el de Ustéd reino;
Hacé el de Ustéd voluntad aquí na tierra,
igual como allí na cielo.
Dale kanamon el pan para cada día.
Perdoná el de amon magá culpa,
como ta perdoná kamé con aquellos
quien tiene culpa kanamon.
No dejá que hay caé kamé na tentación
y librá kanamon na mal.
§
En el siglo XIX se observó que en R3 toda variedad de dimensión 2, cerrada y simplemente conexa es homeomorfa a la esfera, por lo que podemos afirmar que topológicamente sólo hay una variedad de dimensión 2, cerrada y simplemente conexa que es la esfera.
En 1904, el matemático francés Henri Poincaré conjeturó que el resultado obtenido para la 2-esfera de R3 tenía un análogo para la 3-esfera de R4. En otras palabras, en R4 toda variedad de dimensión 3, cerrada y simplemente conexa, sería homeomorfa a la esfera de dimensión 3.
¡Ahá! ¿A que no entendieron nada?
Bueno, yo tampoco. Y se preguntarán por qué hablo de lo que no sé… bueno, no soy el único. Enciendan la radio, el televisor, o escuchen a su jefe y tendrán miles de ejemplos.
Volvamos a la conjetura de Poincaré (el muchacho de la foto de arriba) que es lo que está enunciado en el comienzo de esta entrada.
La siguiente figura ayuda a visualizar el significado de la conjetura:
En una 2-esfera (esfera en un espacio de tres dimensiones, es decir una pelota de fútbol del tipo de la Jabulani), cualquier lazo se puede apretar continuamente a un punto en la superficie. Esta condición caracteriza la 2-esfera. La conjetura de Poincaré extiende este hecho a la 3-esfera en la cuarta dimensión, más difícil de visualizar y que no fue demostrada sino hasta el siglo XXI.
Entre 1961 y 1986 se demostraron los casos equivalentes para 5, 6 y más de 7 dimensiones (¿se imaginan una Jabulani de 7 dimensiones?), pero el de la cuarta dimensión, justamente el caso de la conjetura de Poincaré se resistía a ser demostrado.
Esta conjetura es una de las hipótesis más importantes de la topología, tanto es así que fue elegida como uno de los “Siete Problemas del Milenio”, seleccionados por el Clay Mathematics Institute de Cambridge. Son problemas con verdadera relevancia en matemáticas y que, por diferentes hechos, se resisten a su resolución. La Conjetura de Poincaré pasó a ser llamada como tal y se convirtió en el Teorema de Poincaré, tras su demostración definitiva en 2002 por el matemático ruso Grigori Perelman.
Los diarios de hoy informan que Perelman anunció que rechaza el premio de un millón de dólares que se le concedió por haber resuelto el problema. La noticia puede parecer vieja, sin embargo la demora en el premio puede deberse a los requisitos que deben verificarse antes de considerar válida la demostración y el autor.
El caso es que este ruso se niega a recibir un palo verde ¡pueden creerlo! ¡Es TERIBLE"!
Bueno, ¿y por qué alguien querría pagar tanto dinero por una solución de un problema que casi nadie puede ver o entender? Como pasa con casi todas (por no decir todas, por las dudas que haya una excepción) las demostraciones de teoremas matemáticos y todas las teorías que existen, siempre hay alguien que encuentra una aplicación.
A veces, como en este caso, la aplicación no surge de lo que Poincaré conjeturaba con sus pelotas, digo, con las esferas, sino de las herramientas matemáticas desarrolladas para llegar a la demostración de la conjetura.
En efecto, Perelman se valió de algo llamado técnica de flujos de Ricci (nada que ver con Nina) para llegar a su demostración.
Hace un par de años, se publicó una propuesta de modelado de crecimiento de tumores usando la técnica de flujos de Ricci. Los autores proponen el uso de esa técnica para el control de la formación de tumores cancerígenos multicelulares no irrigados.
Como ven, si es que llegaron a leer hasta aquí, este es otro ejemplo de las aplicaciones prácticas de las matemáticas que tanto cuestan ser apreciadas por la inmensa mayoría de la humanidad, en la cual no me incluyo, no por no ser humano, sino porque me gustan las matemáticas y sus aplicaciones (aunque no comprenda todas).
Fuentes de información:
http://topologia.wordpress.com/2009/03/04/la-conjetura-de-poincare/
§
3 – 1
Argentina – México
27-Junio-2010
Y seguimos invictos… (pero por las dudas, no digo más).
§
(*) M. Bonelli dixit
Pesado como collar de melones.
Churros rellenos con dulce de leche, peceto mechado con panceta, pollo relleno con jamón y queso… no existen… se quedan cortos.
No sabía que el arte culinario había creado un monstruo de tal poder calórico, pero por lo visto siempre hay tiempo para recibir sorpresas: sepan ustedes que existe algo llamado “Turducken”, palabra inventada proveniente de las inglesas turkey, duck y chicken.
Resulta que el turducken es un pavo deshuesado relleno con un pato deshuesado relleno con un pollo deshuesado, relleno con pan rallado y salchicha y otros ingredientes menores a gusto del cocinero y adecuados para llenar los espacios libres que queden en medio de esa orgía avícola, si es que puede quedar espacio para algo después de enhebrar un pollo dentro de un pato dentro de un pavo.
¿Ustedes se animan? Bueno, la versión vernácula castellanizada podría llamarse votollo (por pavo, pato y pollo, claro). Y podría estar rellena además de morcilla, menuditos de las tres aves ensartadas una dentro de la otra, y para agregarle un toque más local aún podríamos envolver todo en tierno matambre. ¿Qué tal?
Una sola porción y te garantiza una siesta de al menos tres horas.
§
Generalmente no miro noticias en TV. Me mantengo informado leyendo los sitios web de los diarios de Buenos Aires.
Trato de mantener mi salud mental por lo que no suelo leer las noticias completas, sino los títulos. Cuando veo uno que parece interesante o trascendente profundizo abriendo la nota y leyendo más. Aún así, no siempre la leo completa.
Tampoco leo un solo diario. Normalmente son tres o cuatro. Lo hago porque siempre me acuerdo de eso que decía Mafalda… “Los diarios dicen la mitad de lo que pasa, y si a eso le sumamos que la mitad de lo que dicen es mentira… ¿¡qué nos queda!?”
Para amenizar la lectura suelo leer MinutoUno.com, más que para informarme, para divertirme. Y mientras miro y leo hago un ejercicio mental que me resulta bastante gracioso: imaginarme las noticias mezclando los títulos con las fotos, que en este diario son bastante numerosas. No necesito hacer esto para que el contenido sea divertido, algunos títulos y noticias son tan ridículos que no se requiere más que mirar el original, pero de sólo ver ese sitio web mi imaginación comienza a volar y a generar cosas como esta:
Variante que se me acaba de ocurrir: las dos primeras fotos podrían intercambiarse entre sí y también tendría lógica.
¿Estaré medio chapita o es un mecanismo de defensa contra la realidad K?
La verdad… no me interesa averiguarlo. Soy feliz así.
§