sábado, 31 de enero de 2009

A volar otra vez...

Mañana a la mañana parto rumbo a Venezuela, a la ciudad de Barquisimeto, nuevamente por trabajo. Hace como 2 días que no viajo en avión...!

viernes, 30 de enero de 2009

Me aburrí de...

...las efemérides diarias. Es engorroso actualizarlas y creo que es aburrido. Así que antes de salir de viaje nuevamente les aviso que no van más. Si ustedes lectores están muy interesados en la materia les indico el link del sitio de donde las estaba copiando: http://www.educar.org/comun/efemerides/ Fue muy lindo mientras duró... "No son ustedes, soy yo... Necesito sentir que puedo vivir sin ellas..."

martes, 27 de enero de 2009

Yendo hacia Curitiba

Avión. Fila de tres asientos. Yo del lado del pasillo, una pareja joven en los otros dos. Apenas despegamos él se puso a completar el formulario para entregar en la aduana de Brasil. Yo ya lo había hecho mientras esperábamos el despegue porque llegué antes. Una de las preguntas que hay que responder es si se van a ingresar alimentos, frutas, animales, etc. - “¿Ingresa animales? preguntó él en voz alta y luego se respondió:... "Sí... flor de gato traigo” (ella lo mira y luego quejándose hace algún sonido gutural parecido a miau…, ja ja!). Yo tuve que contener la carcajada… Bien, comenzamos el viaje con humor… el pibe me alegró el inicio. Luego se pasaron todo el viaje enroscados y retorciéndose de tal manera que por momentos parecía que en ese bollo humano había más de dos personas. En fin… El vuelo fue bueno, tranquilo, con una única “caída” tipo montaña rusa a los pocos minutos de despegar. Fue tan sorpresiva que todos nos miramos como diciendo “¿estamos en el aire aún?” Y eso fue todo, después comenzaron a servir la comida y en ese momento todo el mundo se olvidó de cualquier cosa. Lo importante es deglutir todo lo que sirven antes de que aparezca alguna turbulencia y haya que suspender la actividad.

lunes, 26 de enero de 2009

No me extrañen

Me estoy yendo de viaje a Curitiba (Brasil) en las próximas horas, por eso estaré ausente de mi blog por algunos días. Estimo que el próximo viernes o sábado estaré nuevamente aquí. Si no aparezco es porque no hice a tiempo, ya que la otra semana debo salir nuevamente rumbo a Venezuela y Perú. En resumen, son dos semanas viajando, con una pequeña escala en Buenos Aires en el medio. Ah... todo es por trabajo, nada de turismo lamentablemente. Hassta la vissta, baby!

Humor II

"¡La puta... qué frío!" (Walt Disney)

Caperucita y el Lobo:

- Lobo, ¡qué orejas más coloradas tienes!

- Si...

- Lobo, ¡qué cara más roja tienes!

- Si...

- Lobo, ¡qué hinchadas tienes las venas del cuello!

- Si...

- Lobo, ¡qué abiertos tienes los ojos!

- ¡¡¡Síííí!!!!...

- Lobo, ¡qué apretados tienes los dientes!

- Caperucita. ¿¿¿podrías dejarme cagar en paz????

domingo, 25 de enero de 2009

¡Tocate algo que sepamos todos!

En mi vida hubo un punto de inflexión en lo que respecta a la música. Bueno, en realidad más que punto de inflexión, fue casi como una “singularidad espacio-tiempo” (lean a Hawking para saber de qué hablo). El cambio fue radical, con perdón de la palabra, ya que pasé de Donna Summer a Peter Illych Tchaikovsky, de Queen a Antonio Vivaldi o de Bob Marley a Kiri Te Kanawa por citar sólo algunos ejemplos. En realidad no abandoné a mis primeros “ídolos musicales”, sino que bajaron un escalón en mi lista de preferencias y la música clásica tomó la posta. Todo sucedió alrededor del año 1984 ó 1985, no recuerdo bien, mientras estudiaba en la universidad. Por esos años estuve viviendo en una residencia universitaria católica en la que había más que cama y comida. Teníamos pileta de natación, cancha de papy-fútbol, cancha de paddle, una quinta en San Miguel, biblioteca y entre otras cosas: discoteca. No un boliche bailable sino una colección de discos de música clásica. Esos discos, junto al correspondiente reproductor, estaban en la sala de lectura de diarios. Sucedía que la gente se juntaba allí a leer los diarios (éramos como 150 estudiantes) y alguno que otro que ya era amante de la música clásica a veces escuchaba algo. Fue así como en algún momento coincidí con algunas de esas personas y resultó que lo que escuchaba me pareció agradable, luego un poco mejor, y finalmente yo también elegía la música y “ponía” los discos. No todo pasó inmediatamente. Primero escuchaba cosas del tipo “Vivaldi” como Las cuatro estaciones o conciertos por el estilo. Para decirlo en otras palabras, música para “la gilada”. Lo interesante del asunto es que a medida que pasó el tiempo mi oído fue pidiendo más (se ve que es tan insaciable como mi estómago), cosas más avanzadas en materia musical y entonces comencé a escuchar otro tipo de composiciones tales como sinfonías, de Haendel, de Beethoven, de Dvorak y así cada vez con compositores más “contemporáneos”. Hoy en día disfruto a Mahler o a Shostakovich tanto o más que Vivaldi, por nombrar sólo a algunos. En esos años también comencé a asistir a conciertos en el Teatro Colón ya que la residencia en cuestión nos preveía también de entradas gratis. Escuché durante varios años a las más importantes orquestas y directores de todo el mundo y conocí mucha más música que la que había en la discoteca de la sala de lectura. También por mi cuenta comencé con la ópera y allí encontré varios de los mejores espectáculos que haya visto en toda mi vida. Ya ni recuerdo la cantidad de óperas que vi en el Colón, pero voy a nombrar algunas: Fausto, Aida, Las Bodas de Fígaro, El Barbero de Sevilla, Don Juan, Manon Lescaut, El Holandés Errante, Ascenso y Caída de la Ciudad de Mahagonny, Cavalleria Rusticana, I Pagliaci, El Trovador, etc., etc. Cuando me harté del Colón pasé a la comedia musical y entonces vi Drácula, El Jorobado de París y Las Mil y Una Noches (las tres de Cibrián), Los Miserables, Mamma Mia!, El Rey León y El Fantasma de la Ópera. Las tres últimas en Broadway ¡qué tal! De acuerdo a este prontuario se imaginarán que de cumbia ¡ni hablar!

viernes, 23 de enero de 2009

Visitantes

Lentamente pero con paso firme el número de usuarios de este blog va aumentando. Claro, no todos regresan. Supongo que algunos entran buscando algo, o por casualidad y al ver de qué se trata huyen “como rata por tirante”… Aunque parezca raro de creer, tengo 24 visitas de Estados Unidos y de México. Y no se fueron de inmediato, no... no, leyeron más de una página. ¡Qué tal! También hay algunos de Noruega, Taiwan, Brasil, Chile y España, pero estos parece que llegaron por medio de buscadores porque miraron y se fueron. No les gustó lo que vieron o no era lo que buscaban. En promedio el blog tiene unas 4 visitas por día y el 65% de los visitantes regresa alguna vez. No me parece mal, no pensé que tendría tanto éxito, ja ja! ¿Cómo sé todo esto? Bueno, uso una aplicación que se llama Google Analytics que está muy buena. Me dice todo tipo de datos de los visitantes del blog. Pero no se preocupen, no me dice quiénes son ni nada por el estilo, sólo de qué países son, si vuelven alguna vez, y otras cosas parecidas. La página más visitada es por supuesto la principal que es la que aparece cuando uno entra al blog, pero luego le siguen (más lejos) las entradas tituladas “Palabra de suizo” y “Con amigos como estos…”. No sé por qué, no tengo todas las respuestas.

jueves, 22 de enero de 2009

Trabajo insalubre

¡¡¡No funciona el acondicionador de aire, no funciona la impresora, la conexión a Internet debe ser de Galápagos porque está sincronizada para tortugas!!! ¿Es “nesario” intentar trabajar en estas condiciones? No pido oficinas como las de Google en las que hay sectores para meditar, relajarse, jugar, sillones de esos que son tan mullidos y bajos que uno se sienta y después lo tienen que levantar con una grúa o tiene que tirarse de costado al piso y luego levantarse desde allí que es más fácil. Repito, no pido eso, pero por lo menos algo que funcione todos los días o un par de semanas sin romperse… ¡Obama, sos mi última esperanza! ¡Arreglame el aire, arreglame!

Lecturas recomendadas

Alguien me pidió que recomendara libros de ciencia para la "gilada", parafraseando algo que escribí en una de las entradas del blog.
Bueno hay que ser bastante gil (ja ja!) para suponer que estoy en condiciones de hacer recomendaciones, pero ya que me lo pidieron voy a acceder. "En esta ocasión, señora' y señore' les traigo cuatro libro' para la cartera de la dama y el bolsillo del cabayero..."
Todos son de Stephen Hawking y los mencionaré en orden de aparición de la primera edición:
1. Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. 1988 (la primera edición en español es de 1988 y la edición que yo leí es la 1995 de Grijalbo Mondatori).
258 páginas de pura física teórica pero sin fórmulas. Ensalada completa de teoría de la relatividad, mecánica cuántica e intentos de teoría unificada, aderazado con otros interesantes temas por el estilo. No es todo fácil de leer, pero vendió más de 5.000.000 de ejemplares. ¡Uno no puede mantenerse al margen de semejante cantidad de gente culta!
2. Agujeros negros y pequeños universos. 1993 (yo leí la edición en español de 1994 de Editorial Planeta).
Es una colección de textos escritos entre 1976 y 1992 por lo que puede apreciarse la evolución de los conocimientos y creencias de Hawking. Son 177 páginas sobre agujeros negros, pero no esperen encontrar ninguna foto...
3. El universo en una cáscara de nuez. 2001 (Edición en español de Editorial Planeta: 2002).
Es un resumen muy bien ilustrado de las leyes del universo: big bang, espacio-tiempo, relatividad y otras ideas y teorías mucho más nuevas. Excelente libro, no es para cualquiera pero con conocimientos básicos de física se puede intentar. 216 páginas.
4. Brevísima historia del tiempo, coautor: Leonard Mlodinow. 2005 (la edición en español es de Crítica y del mismo año).
Si usted mira unas dos horas semanales de Discovery Channel o NatGeo es probable que pueda comprender casi todo este libro. Es una versión "para la gilada" del libro de 1988 que además tiene muchas y buenas ilustraciones. Muy recomendable.
Bueno, espero que estas pocas líneas sirvan de guía a los interesados en la materia. He leído otros libros de Hawking, pero estos son los más recomendables.

miércoles, 21 de enero de 2009

Un poco de humor

No son míos, pero me hacen reir: - Edskjcfio rfwij daweidj wcmsdopaij awpo de Pepsi - ¿Que quiere una lata de qué? - Manolo ¿tu madre entiende de mecánica? - Nada, ¿por qué? - No, como está debajo de un camión... - ¿Por qué los gorilas tienen las narices tan grandes? - Porque tienen dedos enormes. - ¿Conocés el mejor negocio del mundo? - Por supuesto: comprar un argentino por lo que vale y venderlo por lo que dice valer. Cuando leí que beber era malo para la salud, dejé de leer. - ¿Qué es un niño complejo? - Uno con la madre real y el padre imaginario. - Doctor, veo elefantes azules por todos lados. - ¿Ha visto ya a un psicólogo? - No, sólo elefantes azules. - ¿Qué se le da a un elefante con diarrea? - Mucho... mucho espacio. - Hola, Manolo, te llamo por la cortadora de césped... - Joder, ¡qué bien se escucha! Fuente: Pepe Muleiro, Los mejores chistes del siglo.

martes, 20 de enero de 2009

La ciudad de los dioses

Esta es la Pirámide del Sol, en Teotihuacán. Allí estuve en Noviembre del año pasado. Contraté un tour en el hotel ya que aunque el lugar está cerca de México DF, hay que ir en auto y se tarda como una hora en llegar. El tour fue bastante bueno, comenzamos por conocer unas ruinas dentro de la misma ciudad, luego fuimos a la Basílica de la Virgen de Guadalupe y por último salimos de la ciudad rumbo a Teotihuacán. Aprovecho para contarles algo de lo que nos dijo el guía. Teotihuacán significa Ciudad de los Dioses y este nombre se lo pusieron los aztecas cuando viniendo desde el norte en búsqueda de un lugar donde asentarse vieron esta ciudad por primera vez. Cuando los aztecas la descubrieron ya llevaba varios cientos de años abandonada. Hoy en día aún se desconoce quién contruyó todo este sitio que consta de dos pirámides mayores, la del Sol y la de Luna que es bastante más pequeña, varias pirámides menores, una avenida central, varias "plazas" rodeadas de una especie de muralla con escalones de ambos lados y algunas otras construcciones adicionales. Tampoco se sabe por qué fue abandonada. El lugar es bastante árido con suelo pedregoso, cactus por todas partes y mucha piedra que forma parte de las construcciones. La pirámide del Sol es muy alta, no recuerdo ahora cuántos metros pero si pueden llegar a ver en la foto, hay gente subiendo por la escalera central y también hay gente en la cima. Y se ven muy pequeños. La foto está tomada como a unos 100 metros de distancia de la base, quizá un poco más. Lamento no saber qué hay arriba y cómo es la vista desde allí. Yo no subí. Previamente había subido a una min-pirámide que tenía unos 70-80 escalones con bastante dificultad porque sufro de vértigo. Cuando quise bajar de ésta se me paralizaban las piernas y fue aún más difícil que subir. No había la menor posibilidad de que intentara subir a la pirámide del Sol que tiene varios cientos de metros de altura. Lo peor de todo es que los escalones tienen el doble o más de altura que de ancho, lo cual hace todo más complicado. No se dejen engañar por la imagen que parece una "loma" ancha y con poca pendiente. Para nada, con la altura que tienen los escalones hay gente que los baja sentándose en ellos. A pesar de no haber subido, igual disfruté del paseo y de conocer el lugar. Al final, casi a las tres de la tarde nos llevaron a almorzar en compañía de mariachis que gritaban como si fueran cerdos enfurecidos. ¡¿Hay algo más molesto que tratar de disfrutar de una comida con alguien cantándote al lado y encima a los gritos?! Odio a los mariachis.

lunes, 19 de enero de 2009

Encuesta

Aquí cerca nomás, en el margen derecho vas a encontrar una mini encuesta. Tu respuesta me ayudará a conocer a mis "clientes". Por favor, dedicale un minuto y respondela. Muchas gracias.

domingo, 18 de enero de 2009

Cómo darle una píldora a un gato

La primera vez que leí esto que estoy publicando abajo reí tanto que me dolía el cuerpo y no podía continuar leyendo. Me gustan los animales y no me gusta que sean maltratados pero cualquier cosa que tenga que ver con comportamientos "histéricos" de un gato (felinos del reino animal, no me refiero a otros) me produce una carcajada inmediatamente. Por eso me divierto tanto cuando aparece la "loca de los gatos" en Los Simpsons, o se escucha el grito de un gato que acaba de ser pisado, etc., etc. Lo de abajo no es invento mío, parece que podría ser de un tal Antonio Burgos. No he leído el libro, pero si es como lo que sigue debe ser genial... 1. Tome el gato y acúnelo con su brazo izquierdo como si estuviera sosteniendo a un bebé. Coloque los dedos índice y pulgar de su mano izquierda para aplicar una suave presión sobre las mejillas del minino, mientras sostiene la píldora con la derecha. Cuando el gato abra la boca, arroje la píldora dentro. Permítale cerrar la boca a los efectos de que el gato la trague. 2. Tome la píldora del suelo y saque al gato de detrás del sofá. Acune al gato en su brazo izquierdo y repita el proceso. 3. Traiga al gato desde el escritorio y tire la píldora baboseada a la basura. 4. Saque una nueva pastilla de la caja, acune al gato en su brazo izquierdo, manteniendo las patas traseras firmemente sujetas con su mano izquierda. Fuerce la apertura de la mandíbula y empuje la pastilla dentro de la boca del animal con su dedo medio. Mantenga la boca del gato cerrada y cuente hasta 10. 5. Saque la píldora de la pecera, y al gato de encima del armario. Llame a su esposa, que está en el jardín, para que le ayude. 6. Arrodíllese en el suelo con el gato firmemente sujeto entre sus rodillas. Mantenga sus patas traseras y delanteras quietas. Ignore los gruñidos que el gato emite. Pídale a su esposa que sostenga la cabeza del gato con una mano, mientras le abre la boca con una regla de madera. Eche la pastilla dentro y frote vigorosamente la garganta del gato. 7. Traiga al gato de la lámpara de la cocina. Tome otra píldora de la caja. Recuerde comprar una nueva regla y encargar unas cortinas nuevas. Barra cuidadosamente los trozos de figuras de porcelana y póngalos aparte para pegarlos luego. 8. Envuelva al gato en una toalla grande y pídale a su esposa que lo mantenga estirado, sólo con la cabeza visible. Ponga la pastilla en una pajita de refresco. Abra la boca del gato con un lápiz. Ponga un extremo de la pajita en la boca del gato y el otro en la suya propia. Sople. 9. Lea el prospecto de la caja para asegurarse que la pastilla que se acaba de tragar no es dañina para seres humanos. Beba un vaso de agua para recuperar el sentido del gusto. Aplique apósitos en los brazos de su esposa y limpie la sangre de la alfombra con agua fría y jabón. 10. Traiga al gato del tejado del vecino. Tome otra píldora. Ponga al gato en el armario y cierre la puerta sobre su cuello, dejando sólo la cabeza fuera del mismo. Fuerce la apertura de la boca con una cuchara de postre. Arroje la pastilla dentro de la boca del gato con una goma elástica. 11. Vaya al garaje a buscar un destornillador para volver a colocar la puerta del armario en sus bisagras. Aplíquese compresas frías en sus mejillas y verifique cuándo fue su última dosis de antitetánica. 12. Llame a los bomberos para bajar al gato del árbol que hay en la calle de enfrente. Discúlpese con su vecino, que se acaba de estrellar tratando de escapar de su gato furioso. 13. Tome la última píldora de la caja. Ate las patas delanteras del gato junto con las traseras con una cuerda. Atelo firmemente a la pata de la mesa de la cocina. Busque guantes de trabajo pesado. Mantenga la boca del gato abierta con una pequeña palanca. Póngale la pastilla en la boca seguida de un trozo de carne. Mantenga la cabeza vertical y vierta medio litro de agua a través de la garganta del gato, para que trague la píldora. 14. Haga que su esposa lo lleve a urgencias. Siéntese tranquilo mientras el doctor le venda los dedos y la frente y le saca la píldora del ojo. En el camino de vuelta a casa, deténgase un momento en la tienda de muebles para comprar una nueva mesa. 15. Por último, arregle con una inmobiliaria la compra de una nueva casa, y llame al veterinario, para averiguar si tiene algún hámster para vender.

sábado, 17 de enero de 2009

Tres frases que te harán triunfar en la vida

1. No digas "he sido yo",
2.¡Qué buena idea, jefe! y,
3. Estaba así cuando llegué.
Homero Simpson

Hace 12 años que no puede parar de reírse

Una niña china, desarrolló un extraño síndrome a los 8 meses de vida. Desde entonces, se ríe de manera incontrolable. No puede hablar y sólo se comunica por sonidos. Sus padres dicen que "no tienen consuelo" Xu Pinghui ahora es una adolescente de 13 años, cuya vida viene siendo un calvario desde bebé. Su madre, Yang Longying asegura que "desde los ocho meses ha estado riéndose incontrolablemente", mientras que su padre, Xu Weiming, añadió en diálogo con The Sun: "No hay consuelo posible para nosotros, viendo sus risas nos sentimos tristes, es como si llorara". Si bien consultaron a varios especialistas, no encontraron ninguna solución ni mejoría y sus padres no descansan en la búsqueda de una cura. En los próximos días, la adolescente será estudiada a través de un escáner, en la búsqueda de respuestas sobre su extraña condición. Fuente: http://www.infobae.com/ (16 de Enero de 2009) ¡Qué noticia curiosa! ¿Habrán intentado darle una buena “paliza” a ver si le quedan ganas de seguir riendo? ¿Se habrán mirado al espejo los padres? Quizá la hija se ríe de ellos… ¿A la noche se le pasa o la hacen dormir afuera? ¡Qué problema, no?! ¿Por qué no le muestran una foto de Menem? Opciones para que esa chica se gane la vida: - Que trabaje de “reidora” en un programa de Santos Biasatti. - Que la pongan en la primera fila de las conferencias de prensa de Cristina (todo lo que dice es para llorar, pero puede pasar por oficialista fanática o por masoquista sin nada mejor que hacer). Ahora que reparo en su nombre, me parece que podría pasar por “compañera sureña”. Noten que “yu pingüí” debe ser “Yo soy pingüina” en chino. - Que haga publicidades varias, por ejemplo: “Yo tenía tránsito lento, pero ahora me cago de risa…” Me quedé pensando… ¿se puede cagar en medio de un ataque de risa? Se me ocurre que hay un choque espasmódico de músculos queriendo hacer cosas diferentes…Hmmm ¡No querría tener que limpiar los azulejos de ese baño!

viernes, 16 de enero de 2009

Lo que estaba leyendo

Hace un par de días terminé de leer el libro sobre la historia de las matemáticas. Me duró 20 días lo cual es bastante poco dado el tamaño del libro y el tema del mismo. Para mí fue super interesante, pero debo reconocer que a veces debía releer un párrafo para comprenderlo totalmente. Y con unos pocos casos me tuve que rendir, hay cosas que me superaron. La primera parte del libro es relativamente fácil para quienes tenemos una base matemática de la universidad, pero hacia la mitad del mismo cuando comienzan a aparecer los diferentes tipos de geometrías no euclideanas, o las dimensiones más allá de la tercera o cuarta por citar sólo dos temas, hay que estar muy lúcido y exprimir las neuronas al máximo para “creer” que uno entendió todo. Hay una parte de la matemática que me apasiona y es la relacionada con los teoremas que aún no han sido demostrados. Por suerte el autor de este libro le dedica unos cuantos párrafos a lo largo del mismo en donde menciona esos teoremas y los esfuerzos que se han hecho para conseguir la demostración correspondiente. Uno de los más famosos teoremas siempre ha sido el conocido como el Último Teorema de Fermat, cuyo enunciado tiene menos palabras y números que una respuesta de patinadora o bailarina de Tinelli, pero que la demostración es más complicada que completar un formulario de la AFIP. A propósito de Fermat, nunca me pidieron que demostrara su último teorema, pero mientras cursaba Algebra I en la facultad ¡cómo me hizo sufrir por la impotencia de no poder ni siquiera darme cuenta de lo que este tipo estaba hablando! ¡Qué H de P! Pero aunque nosotros no tengamos ni siquiera derecho a intentar comprender lo que dijo, él y otros tipos de la misma calaña se encargaron de enunciar teoremas y propiedades de los números que hoy usamos por ejemplo para encriptar archivos, manejar claves bancarias, usar la firma digital (no muy usada en nuestro país aún), etc., etc. Gracias Fermat por tanto sufrimiento y por la posibilidad de sentirnos tan poca cosa! Andáaaaaa….!!!! Nota: esta entrada tiene una primera parte. Para leerla, hacé click aquí.

martes, 13 de enero de 2009

Palabra de suizo

Esto me ocurrió en Lausanne, Suiza, en octubre de 1995. Y muestra hasta qué punto se puede confiar en una sociedad organizada. Con Miguel, mi amigo y compañero de viaje, recorrimos varias ciudades de Europa en tren, pero había un destino al que se complicaba llegar y si mal no recuerdo no había tren hasta el pueblo mismo, por lo que tarde o temprano íbamos a tener que tomar otro transporte. Decidimos desde antes de iniciar el viaje que alquilaríamos un auto en Lausanne, iríamos hasta Grächen, volveríamos a Lausanne a devolver el auto y desde allí seguiríamos en tren hacia Roma. En ese entonces yo no sabía conducir autos así que él sería el piloto. Llegamos a Lausanne en tren y mientras Miguel se fue caminando a retirar el auto, yo me quedé en la estación cuidando las valijas de ambos. Cuando comencé a aburrirme de la espera y ya que no podía moverme grandes distancias desde el banco donde estaba con todo el equipaje, tomé unos folletos de la pared y los leí. Todos los folletos eran en realidad las tablas de horarios de los trenes de Suiza y creo que también de todo Europa. Primero fue una "ojeada" superficial, pero como Miguel se demoraba (ahora no recuerdo por qué tardaba tanto, pero estimo que era por su "santafénglish", es decir, una mezcla de santafesino mal hablado con inglés mal aprendido), repito, como se demoraba, yo comencé a leer con mayor atención y me propuse encontrar el tren que tomaríamos dos o tres días después cuando regresáramos a Lausanne a devolver el auto y continuáramos rumbo a Italia. Los folletos habían sido impresos varios meses antes y contenían varias tablas de horarios incluyendo los que cambiaban al cambiar las estaciones del año. Creo que estaba el año completo porque tuve que buscar en qué fecha íbamos a viajar. La cuestión es que además de los horarios de llegada y salida de cada tren, había una columna adicional que era el andén y como eso me llamó la atención recuerdo que me dije: "Voy a recordarlo a ver si cuando lo tengamos que tomar respetan el número de andén." Al rato aparece Miguel con un Opel Corsa hermoso, que si no me equivoco aún no existía en Argentina. Cargamos las valijas y salimos rumbo a Grächen. Yo era el copiloto pero casi no tenía idea de cómo llegar ya que teníamos un mapa sin mucho detalle en el que no figuraba este pueblo. Sabíamos que quedaba muy cerca de otro -que ahora no recuerdo el nombre- y que debíamos llegar hasta allí y luego tomar otro camino. Cuando Miguel comenzó a manejar lo único que sabíamos era que para la izquierda íbamos a Portugal y que para la derecha podíamos llegar a China, así más o menos eran nuestros conocimientos del camino. Para sorpresa nuestra, al llegar a la esquina que quedaba para el lado de China, comenzamos a ver carteles indicando cómo hacer para llegar a las principales ciudades de Suiza, es decir, en qué esquina doblar, qué avenida tomar, etc. Cuando avanzamos un poco más y salimos del "centro" de la ciudad las indicaciones ya estaban también marcadas en el piso. ¡Es de no creer! A los pocos minutos ya estábamos confiados de que llegaríamos a cualquier lugar que quisiéramos. Y así fue, llegamos sin ninguna clase de problemas hasta Grächen, que además está como a 1600 metros de altura. Pero al llegar comenzaron los problemas. Como nuestra estadía allí iba a ser de dos días y no había necesidad ni posibilidad de usar auto, Miguel lo dejó estacionado en una cochera. ¡Y con las luces encendidas! El día de la partida yo me quedé en hotel haciendo el check-out y él se fue a buscar el auto. Si hubiera tenido lana y agujas me podría haber tejido un pullover, 12 medias, un cubrecamas y una "mañanita". Como no tenía eso, me comí las uñas hasta la altura de los codos. No sólo no sabía lo que le pasaba que no venía (yo no había ido a la cochera así que no sabía dónde estaba) sino que con semejante demora no íbamos a llegar a tomar el tren en Lausanne ni aunque saliéramos de Grächen con parapente! El viaje de regreso a Lausanne fue un tormenta de ideas para decidir cómo lograríamos tomar el tren: si dejar el auto arriba de las vías delante del tren, si yo me bajaba con el auto en marcha para que él pudiera devolverlo mientras yo armaba un escándalo en la estación para que el tren nos esperara, etc. etc. Finalmente hicimos lo que todo suizo haría: devolver al auto en la agencia, ir a la estación corriendo, correr el tren y tratar de subir. No recuerdo la hora de partida del tren, pero si era por ejemplo 17:18, nosotros llegamos a la puerta de la estación a las 17:15. Para simplificar las cosas, la estación tenía muchas vías y andenes pero todas paralelas a la estación a los que se accedía por un túnel con escaleras diferentes para cada vía. Bajamos las escaleras haciendo surfing sobre las valijas, y ya que no habíamos tenido tiempo de mirar ningún tablero con horarios ni preguntar a nadie cuál era el tren, yo grité: ¡Miguel, subamos por la escalera 5 que el tren sale del andén 5! (ya eran las 17:17 horas). Miguel pretendía preguntar algo a cualquiera que pasaba pero parecía un joven desdichado poseído por el demonio y hablando lenguas muertas. Apenas sabía español, todo lo demás era indescifrable... Ya no había tiempo así que repetí el grito al tiempo que subía por esa escalera y veía un tren estacionado. Cuando llegamos dije: "Nos subimos a este". Cuando terminé de decirlo y de subir al último escalón, el tren arrancó. Cuando pudimos tomar aire y preguntar a dónde iba el tren nos dijeron: "A Roma". ¡Claro! ¡A qué otro lugar iba a ir si a esa hora y en ese andén salían los trenes a Roma! Quiero recalcar el funcionamiento del sistema: un folleto con los horarios y recorridos de todos los trenes de Suiza, impreso con varios meses de anticipación, tenía asignado el número de andén del cual cada tren iba a partir. Gracias a que tuve la oportunidad de leerlo unos días antes, pudimos tomar el tren correcto y seguir nuestro viaje por Europa tal como estaba planeado. ¡ICH LIEBE SWITZERLAND! Miguel: no te enojes, tuve que exagerar un poquito tus inhabilidades con el idioma así el relato quedaba más pintoresco...

lunes, 12 de enero de 2009

Con amigos como estos...

Este blog está aún restringido a unos pocos que saben de su existencia. No me consta que nadie fuera de mi círculo íntimo lo haya visitado por casualidad. En breve iré comentando su existencia en otros círculos. A los familiares y amigos que se los mostré desde el comienzo les gustó. Claro, yo les pedí opinión a casi todos, pero no creo que opinen bien sólo por compromiso. Espero que no. A un amigo cercano, al que voy a llamar IB para no publicar su verdadera identidad (cosa que tampoco yo hice en mi blog) le pedí una opinión de experto ya que él tiene más experiencia que yo escribiendo y publicando cosas. Dijo muchas cosas lindas y sobre todo útiles, así que voy a tratar de hacerle caso. Pero algo que dijo me dejó un poco "traumado" y es que yo uso mucho el pretérito perfecto. No es que ese tiempo verbal tenga nada malo sino que me dijo que era una antigüedad... Pero por qué no te vas a lavar las patas!! Por no decir el culo, que quedaría un poco desubicado. Ja ja! Cuídense de criticarme porque ahora tengo las herramientas del cuarto poder en mis manos! Fuera de broma, y volviendo al pretérito perfecto debo reconocer que lo uso casi siempre cuando me refiero al pasado. Es más, casi todos los verbos en pasado que usé en esta entrada tuve que editarlos porque los había escrito en pretérito perfecto. No me siento muy cómodo aún cuando no lo uso, así que no puedo prometer que lo abandone para siempre. Gracias IB por los comentarios y consejos. Aprovecho para avisarte que ya reparé el link de la entrada "Los robots de Karel Capek". Se ve que estás atento y que lo estás leyendo. Gracias nuevamente. Gracias por supuesto también a todos los que dejaron mensajes en el blog y a los que me dijeron su opinión personalmente. Espero que sigan criticando todo lo que quieran.

domingo, 11 de enero de 2009

Alrededor del culo de "Ur"

11 de enero de 1787: William Hershel descubre Titania y Oberon, dos lunas de Urano.
Y otra vez la astronomía me lleva a un agujero negro (ver entrada "Happy Birthday")... Bueno voy a ser más explícito porque no todos tienen por qué entenderme.
Hay un juego de palabras humorístico en inglés que consiste en preguntar "Have you ever been to Uranus?" que pronunciado con el efecto "correcto" significa algo así como "¿Alguna vez has estado en tu culo?" en lugar de "¿Fuiste alguna vez a Urano?"
¿No es fino? No, no lo es. Pero es lo primero que me vino a la mente al leer las efemérides del 11 de enero acerca del descubrimiento de las dos lunas de Urano.
¡Hay que estar al pedo para escribir esto! No?

No me hagan esperar

Pierdo la paciencia cuando tengo que esperar a alguien. Y pierdo el humor cuando llegan tarde. Soy obsesivo con el tiempo y no puedo vivir sin reloj. En casa hay seis relojes de mesa y de pared, además de los que están incorporados en el microondas, teléfonos, minicomponente, etc.
En mi mano izquierda siempre hay un reloj aunque en casa quedan otros cuatro, esperando turno, ya que aún no he llegado a la instancia de usar más de uno a la vez ¿me llegará ese día?

viernes, 9 de enero de 2009

Los robots de Karel Capek

Pobre Karel! Resulta que se pasó la vida escribiendo cosas buenas e interesantes, e incluso varias obras bastante conocidas y termina siendo famoso por la palabra ROBOT, que no inventó él, sino su hermano. La palabra a aparece por primera vez en la obra teatral R.U.R. (Robots Universales Rossum) que data de 1921. No es muy seguro de dónde viene la palabra robot. Puede provenir del término del eslavo antiguo r’b que significa esclavo o del checo robota que significa trabajo. ¿Querés saber más de este señor? Podés ir a este link de Wikipedia. Dato para la charla de ascensor: Karel Capek nació el 9 de enero de 1890. Hablando de robots, y como no puede ser de otra manera, se me viene a la mente la ciencia ficción, uno de mis géneros preferidos, tanto en cine como en literatura. Las obras de ciencia ficción están llenas de robots, casi todas. Pero algunas tratan casi exclusivamente sobre ellos. Algunas de las más recientes películas son “El hombre bicentenario”, “Inteligencia Artificial” y “Yo robot”. Esta última, cada vez que la engancho por TV, la miro. En cuanto a literatura, los cuentos y novelas de Isaac Asimov o de Arthur Clarke son lo más top de la ciencia ficción según mis gustos. Y he leído varias de sus obras (además de ver las películas basadas en ellas). Nada que ver: otra que también miro cada vez que la dan es “La caza del Octubre Rojo”. No consigo explicarme por qué esa película me atrapa tanto. Ni de casualidad me subiría a un submarino, por no decir ni en pedo, que queda mal. Pero no puedo dejar de ver esta película cada vez que la cruzo en un zapping. ¿Puedo volver a los robots? OK, gracias. Bueno, pero ahora ya me hicieron distraer con los submarinos y no se me ocurre nada más de robots. Quizá siga en otra entrada. ¡A ver Cristina para cuándo un plan de adquisición del primer robot hogareño para el asalariado! Sugerencia: restringilo para quienes hayan comprado un celular en los últimos 15 años, así no se anota tanta gente. No vaya a ser que se instalen 20 fábricas de robots en el país y se dispare la actividad industrial, por no decir que se vaya a la mierda, que queda feo.

jueves, 8 de enero de 2009

Happy Birthday!

¡Feliz cumple Stephen! Hoy cumple 66 años uno de los más grandes genios vivientes de la humanidad: Stephen Hawking. He leído varios de sus libros (los que escribió para la "gilada" claro) y sus descubrimientos y/o hipótesis me parecen fascinantes. No me pidan que las comente porque es imposible; una cosa es leerlas y entenderlas y otra muy diferente es explicarlas. En Wikipedia dice entre muchas otras cosas que: Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. De lo cual podemos concluir al menos dos cosas: 1. Es altamente aconsejable mantenerse alejado de cualquier cosa que se parezca a un agujero negro. 2. Si finalmente todo va a terminar así, estén seguros que vamos a estar todos juntos en el mismo lugar, amontonados, apretados, sin luz y sin poder salir... "¡No puede haber tanta maldad...!" (Silvio Soldán dixit)

QWERTY

¿Por qué las letras del teclado de una computadora están ubicadas en columnas que no son verticales y por qué no están ordenadas en forma alfabética? Bueno, la primera pregunta se responde así: para facilitar el uso de las personas que usaban máquinas de escribir mecánicas en el momento que aparecieron las primeras computadoras. Los teclados actuales tienen la misma distribución que las máquinas de escribir. Y esa distribución se llama QWERTY por el orden de las primeras seis teclas con letras. Ahora por qué las máquinas de escribir tienen esa distribución tan rara es otro asunto. Resulta que las columnas de letras no son verticales porque en los primeros teclados mecánicos no se podían poner tres letras en forma vertical porque los "martillos" que había que pulsar no podían estar en la misma posición, uno arriba del otro. Por eso las teclas estaban levemente desplazadas unas de otras. El segundo problema que había era que cuando se pulsaba una tecla inmediatamente después de otra, la que estaba yendo hacia el papel se chocaba con la que estaba volviendo y se armaba un hermoso ramillete de letras. Hoy en día eso se puede hacer aún -con una máquina mecánica- si uno presiona varias letras por ejemplo dando un manotazo sobre el teclado. Para resolver este problema lo que hicieron fue distribuir las teclas más usadas de tal forma que estuvieran lo más separadas posible. Claro que eso lo hicieron teniendo en cuenta el idioma inglés. ¿O pensás que iban a seleccionar el guaraní? Resulta ser que para el idioma inglés el teclado actual era el más adecuado para escribir rápido y así quedó, por los siglos de los siglos... Si querés saber más, buscá en internet. Por ejemplo, en este link.

martes, 6 de enero de 2009

Galileo

Un día como hoy, el 7 de enero de 1610 Galileo descubría las cuatro lunas mayores de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Y un día como mañana, 8 de enero, pero de 1642, Galileo moría en Florencia. ¡Qué loco, no?! (A propósito: ¿notaron que en la columna derecha de este blog hay un sector de efemérides diarias? Bueno, pueden echarle un vistazo si quieren...) Esto encontré acerca de quién fue este señor... Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia". Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental. Más... Fuente: Wikipedia

lunes, 5 de enero de 2009

Viajes: trabajo y turismo

Me gusta viajar y conocer otros países y culturas. Pude hacerlo por primera vez y por mi cuenta allá por los años del "uno a uno" (Ley de Convertibilidad) en los que fui dos veces a Europa. ¡Han sido los dos mejores viajes que he hecho! Desde hace unos meses el trabajo me ha dado nuevas oportunidades de viajar y he tratado de aprovechar algunos momentos para conocer esos destinos. Me permito hacer un repaso de los lugares en que he estado: 1995: Madrid y Barcelona (España) - París (Francia) - Loussane y Grächen (Suiza) - Roma (Italia). Lo que más me gustó: Barcelona. Luego París y Roma, en ese orden. 2000: Madrid, Segovia, Toledo, Ávila y Barcelona (España) - París (Francia) - Loussane y Berna (Suiza) - Venecia, Florencia y Roma (Italia). Lo que más me gustó: Barcelona, nuevamente. Luego Venecia, Florencia y Berna. Por supuesto, todo lo demás también, pero siempre hay que detalles que marcan una preferencia personal. 2006: Lima (Perú). Por trabajo. 2007: New York (EEUU). Sólo estuve en Manhattan y disfruté todo pero los más fueron el Museo de Historia Natural y el paseo por agua alrededor de la isla. Para recomendar: paseos por el Central Park. 2008: Curitiba y Piracicaba (Brasil) - New Jersey y New York (EEUU) - Cali (Colombia) - San José (Costa Rica) - México DF (México). Todos por trabajo, excepto New York. Lo que se viene en el 2009: muy pronto, Perú y Venezuela.

domingo, 4 de enero de 2009

Luis Federico Leloir

(París, 1906 - Buenos Aires, 1987) Científico argentino. Nacido en París, se trasladó en su infancia a la Argentina, donde recibió su formación científica. En 1932 obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se trasladó al Reino Unido, donde colaboró durante un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge. En 1937 volvió a Argentina, emprendiendo su investigación sobre la oxidación de los ácidos grasos en el Instituto de Fisiología de Buenos Aires. Fue el impulsor del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Campomar, en el que realizó importantes estudios sobre la acción de la lactosa en el cuerpo humano. También se desempeñó en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia, de la que fue presidente. En 1943, Leloir se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró durante dos años en el campo de la investigación en la Universidad de Washington y en el Columbia University´s College of Physicians and Surgeons. Tras regresar a Buenos Aires, con ayuda financiera privada, creó el Instituto de Investigación Bioquímica. Sus trabajos en diversos campos de esta rama científica le valieron el reconocimiento de la Comisión Nacional de Cultura Argentina (1944) y de la Helen Whytue Fundation de Nueva York (1958), y el premio Benito Juárez de México (1967). A partir de 1962 dirigió el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo fundamental de Leloir fue el aislamiento de una enzima que fermenta la galactosa y a la que denominó cogalactowaldenasa, por producir en aquélla una inversión de Walden. Dicha coenzima, hoy llamada glucosauridindifosfato, fue sintetizada más tarde por el inglés Alexander Todd, también ganador del premio Nobel. Los descubrimientos de Leloir sobre los componentes de los ácidos nucleicos o nucleótidos, elementos fundamentales en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono y los azúcares en particular, le valieron el premio Nobel de Química en 1970. Posteriormente dedicó sus investigaciones a la formación de algunos polisacáridos y descubrió ciertas enzimas hepáticas relacionadas con la síntesis de la glucosa. Leloir obtuvo otras importantes distinciones, como el premio de la Fundación Bunge y Born, en 1965; el de la Cairdner Foundation de Canadá, en 1966, o el Louisa Gross Horowitz, de Nueva York, en 1966. Desde 1947 hasta 1982 ejerció la docencia en institutos públicos y privados, sin abandonar su cargo como director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas. Entre 1962 y 1965 fue jefe del Departamento de química biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en los años siguientes formó parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde 1985 hasta su muerte fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Extraído de Biografias y Vidas Personajes históricos y actuales

viernes, 2 de enero de 2009

Muchacha en la ventana

Muchacha en la ventana es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1925. Está hecho mediante la técnica de óleo sobre cartón piedra, es de estilo realista y sus medidas son 105 x 74,5 cm. Se conserva en Madrid, en el Museo Reina Sofía. El cuadro pertenece a la etapa formativa de Dalí, cuando el artista tenía veinte años y el surrealismo no había influido todavía de manera apreciable en su pintura.
Descripción de la obra Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar. Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad cromática y sencillez en la composición, donde la muchacha nos introduce en el paisaje que ella contempla. Claramente, los valores cromáticos de la obra son azules, al igual que en las obras tempranas de Picasso las cuales estaban formadas sólo por gamas de azules. La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros contemporáneos y posteriores del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera exposición del autor en la galería Dalmau de Barcelona, en noviembre de 1925.
Fuente: Wikipedia.
---
Dalí es uno de mis pintores favoritos, especialmente en la etapa surrealista.
---
"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco"
Salvador Dalí.