sábado, 29 de mayo de 2010

Llueve

.
Llueve sobre Buenos Aires. Y lo hace con esa calma que presagia que seguirá lloviendo una semana completa.
El pronóstico dice que mañana al mediodía dejará de llover, pero como tiene menos credibilidad que Pinocho, habrá que ver para creer.

Un poco más fuerte que lo que escucho por la ventana es la tormenta que hace este coro...



.

miércoles, 26 de mayo de 2010

La Fiesta Inolvidable

Esto ha sido abrumador. Si faltaba algo para cerrar los festejos del Bicentenario, ayer a la noche pudimos disfrutar del desfile diseñado por la gente de Fuerza Bruta.
Aún cuando el estilo puede no ser del gusto de todos, es asombroso que se haya realizado tamaño espectáculo en la calle. No pude verlo todo, pero me pareció muy bueno.

Estos últimos cuatro días fueron realmente agotadores. Como dije antes, el sábado fui a presenciar el desfile militar.
El domingo regresé con la intención de visitar algunos stands del Paseo del Bicentenario, pero al llegar aún no había terminado el desfile de las colectividades y vi la parte final. También me pareció muy bueno, especialmente la presentación de Japón. Lamentablemente, no pude hacer otra cosa. Primero, la enorme cantidad de gente me impedía avanzar, luego la llovizna, un poco más tarde la lluvia, y unos minutos después el diluvio. Terminé todo mojado, caminando con el agua hasta los tobillos.


“No voy más a ningún festejo de bicentenarios" dije. ¡No hay derecho a que toda esa gente esté estorbando mis deseos de participación!

Al igual que Kretina, miré la inauguración del Teatro Colón por TV. Me pareció muy buena la presentación multimedia proyectada sobre la fachada del teatro que da a la Av. 9 de Julio. No me pareció tan acertada la selección de los fragmentos de ballet y ópera que se presentaron en la gala, dentro del teatro. No creo que la interpretación del tercer acto de El Lago de los Cisnes esté a la altura de la circunstancias. No me gustó.

El fragmento de La Bohème elegido tiene tantos cantantes en escena (cantando diferentes cosas) que se hace muy complicado comprender lo que sucede en la escena. Hay tantos otros pasajes operísticos mucho más claros que se podrían haber seleccionado… Una lástima.

Muy bueno también fue el espectáculo multimedia sobre el frente del Cabildo.

Hubo chiquicientos espectáculos más aquí en Buenos Aires, y en otras ciudades del país, por supuesto. Para destacar también el Himno Nacional desde el Valle de la Luna, en San Juan. Una mención para el 5-0 de la Selección Nacional de Fútbol, que no tiene que ver con el Bicentenario, pero formó parte de este fin de semana super-largo.

Realmente creo que los argentinos hicimos las cosas bien esta vez. Quizás con el paso del tiempo se pueda hacer una crítica un poco más completa y justa, pero creo hoy que debe haber quedado muy poca cosa sin hacer para festejar un acontecimiento como este. Deplorable por supuesto, la actitud de los políticos que tuvieron que hacer inauguraciones y actos separados para demostrar no sé qué cosa. Siguen en la misma de siempre.

Volviendo a lo positivo, mucha gente se movilizó para organizar, para trabajar, para crear, para ejecutar y otros millones para ver, disfrutar y admirar. Y hasta donde pude vivir y ver, lo hicimos en orden y en paz. No es poca cosa en estos tiempos que vivimos en Argentina.

.

sábado, 22 de mayo de 2010

Desfile Militar

 

Hoy fui a ver el Desfile Militar al Paseo del Bicentenario.

Voy a comenzar por los comentarios negativos.

Primero: mucha gente, mucha… mucha. Yo conseguí un lugar bastante bueno considerando la cantidad increíble de gente que no tiene nada que hacer en esta ciudad y estaba allí, a mi alrededor.

Segundo: ir del punto A al punto B es exactamente lo contrario a ir desde B hacia A. ¿Eso es una opinión mía o una verdad universal? Si es así, ¿por qué c…. si dijeron que el desfile era desde Av. Diagonal Norte hacia Av. Belgrano, todos venían desde Av. Belgrano hacia el Obelisco? ¿Tan difícil es dar una información tan simple como esa y hacerlo bien?

Tercero: donde yo estaba no se escuchaba el sonido. ¡Tardaron como una hora en darse cuenta de que estábamos mirando milicos caminar en silencio!

Cuarto: 365 días tiene el año ¿No pueden usar un 10% de eso para ensayar el paso y marchar todos al mismo tiempo?

Cuando yo iba a la escuela, en mi ciudad natal, los alumnos desfilábamos el 9 de Julio. ¡Y lo hacíamos mucho mejor que los profesionales! ¡No sé cómo no les da vergüenza salir a la calle a marchar de esa forma!

Quinto: la vieja que estuvo a mi lado incrustándome su codo debajo de mi hígado para que yo me moviera, durante una media hora. Claro que a los cinco minutos ella tenía mi codo clavado en su clavícula. No decía nada y cuando se cansó se movió ella. Yo permanecí clavado en el lugar que estaba.

Si hay algo que me revienta es el atropello. Por ese lado no me van a mover, seguro.

Vayamos a lo bueno.

Primero: el tiempo se aguantó y no llovió. Y eso fue bastante bueno.

Segundo: la variedad de grupos diferentes, cada uno con sus ropas normales y tradicionales (históricas). También hubo delegaciones de otros países. Mucho colorido.

Tercero: no sé si es bueno (tampoco es malo), pero sí fue una sorpresa para mí. Me llamó la atención la gran cantidad de mujeres en las Fuerzas Armadas. ¡Y desfilando mezcladas en las mismas filas que los hombres! Es la primera vez que lo veo.

Cuarto: pese a la cantidad, la gente se comportó bien (excepto la vieja a mi derecha). Las vallas se respetaban, las posiciones se mantenían. No hubo corridas, desmanes ni violaciones. Por lo menos a mi alrededor.

Quinto: los caballos, que pese a una peste que anda circulando entre ellos, hoy tuvieron permiso y se los pudo ver marchando (bastante mejor que los que iban a pie).

En resumen, me gustó y lo disfruté.

Les muestro un par de fotos del evento (el viejo de adelante no se movió en ningún momento, salió en casi todas las fotos)…

image

image

image

image

image

.

viernes, 21 de mayo de 2010

¿Quién no se comió un vigilante alguna vez?

A esta altura de mi vida la salud no me lo permite, y confieso que prefiero otras opciones en primer lugar, pero si me lo ponen adelante no lo desprecio.

La pregunta que hace un par de días generó un intercambio de opiniones entre los compañeros de trabajo no parece sencilla de confirmar... ¿la versión original lleva membrillo o batata?

¡Será posible que uno tenga que vivir con estas incertidumbres!

.

jueves, 20 de mayo de 2010

Pobreza mental


"Los medios de protección que la Constitución nos proporciona, son la libertad y los privilegios y recompensas conciliables con la libertad.

"Los argentinos hemos sido ociosos por derecho y holgazanes legalmente. Se nos alentó a consumir sin producir.

"Nuestras ciudades capitales son escuelas de vagancia, de quienes se desparraman por el resto del territorio después de haberse educado entre las fiestas, la jarana y la disipación.

"Nuestro pueblo no carece de alimentos sino de educación y por eso tenemos pauperismo mental.
En realidad nuestro pueblo argentino se muere de hambre de instrucción, de sed de saber, de pobreza de conocimientos prácticos y de ignorancia en el arte de hacer bien las cosas.
Sobre todo se muere de pereza, es decir de abundancia.
Quieren pan sin trabajo, viven del maná del Estado y eso les mantiene desnudos, ignorantes y esclavos de su propia condición.

"El origen de la riqueza son el trabajo y el capital, ¿qué duda cabe de que la ociosidad es el manantial de la miseria? La ociosidad es el gran enemigo del pueblo en las provincias argentinas. 
Es preciso marcarla de infamia: ella engendra la miseria y el atraso mental de las cuales surgen los tiranos y la guerra civil que serían imposibles en medio del progreso y la mejora del pueblo."

¿Sabes quién es el periodista argentino que ha escrito estas reflexiones sobre nuestro país?

Juan Bautista Alberdi en "Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina"
(Marzo de 1855).

.

martes, 18 de mayo de 2010

Aurora

Se acerca el Bicentenario y este ambiente de patrioterismo que reina en el país me hizo acordar de la Canción a la Bandera que canté durante al menos cuatro años de la escuela primaria.
Me estoy refiriendo a la canción Aurora, que como creo que ya comenté en este blog, es un aria de la ópera del mismo nombre, compuesta por el músico argentino Héctor Panizza.

Esa ópera le fue encargada como parte de los festejos del Centenario (1910), aunque fue estrenada en el Teatro Colón en 1908, justo el año de su inauguración. Aunque el compositor era argentino y el tema de la obra también, la ópera fue compuesta y estrenada en italiano, como la mayoría de las óperas de esa época, sin importar el argumento o el origen del autor.

La ópera se cantó por primera vez en español en el año 1945, también en el Teatro Colón. Y hablando de 1945, fue precisamente durante el gobierno de Juan D. Perón que la citada aria pasó a convertirse en canción de "uso obligatorio" en las escuelas.

No creo necesario decir que es una linda canción ni describirla ya que todos los argentinos la conocemos. Pero les puedo contar que lo que cantamos es una traducción bastante errónea del original italiano, incluso tiene palabras que no existen en español, tal como la parte que dice "aurora irradial", para citar sólo un ejemplo. Varios errores (que realmente desconozco si fueron involuntarios o no) corresponden a lo que suelen llamarse "falsos amigos", tema que también he tratado en este blog. Por ejemplo, traducir rostro por "rostro" en lugar de "pico", o stelo por "estela", en lugar de "tallo" (en este caso asta de la bandera).

Pero bueno, a la edad en que la aprendimos sonaba muy rara y nos nos íbamos a poner a buscarle un sentido. Ya de grandes, o la cantamos de memoria sin saber qué decimos, o no nos interesa tanto como para objetarla.

El aria, que corresponde al segundo de los tres actos de la ópera fue siempre ovacionada desde el estreno y es una costumbre pedir el bis de la misma. A continuación pueden escuchar a Darío Volonté cantarla dos veces, tal como es la sana costumbre.




.

sábado, 15 de mayo de 2010

Olor a nafta



Enrico Caruso nació en Nápoles (Italia) el 25 de febrero de 1873. Fue el tercer hijo de una familia de siete hermanos y su destino casi seguro era la grasa del taller mecánico de su padre. Pero no fue así. Mientras trabajaba con su padre también cantaba en el coro de la iglesia y esos fueron sus primeros pasos en su carrera como uno de los más famosos tenores del mundo.

En 1899 viene por primera vez a Buenos Aires a cantar en el Teatro de la Ópera, el mismo que hoy se "llamaba" Ópera pero se llama Teatro Citi, en Avenida Corrientes al 800. En ese entonces el actual Teatro Colón no existía, aunque como vino varias veces a esta ciudad tuvo oportunidad de cantar en él.

En una oportunidad, interpretando el papel de Canio de la ópera I Pagliaci, cuando el payaso llora al enterarse de que había sido traicionada por su amada y jura vengarse, la soprano María Roggero nota, al final del acto, que la mano del tenor está sangrando... Canio/Caruso se había mordido el pulgar con tanta ira que se había herido.

Claro que I Paglici es el tipo de ópera verista que requiere esas dramatizaciones, pero no para llegar al derramamiento de sangre sobre el escenario. La vida de Caruso se parecía en algo y en eso probablemente estaba pensando...

En 1898, a los 25 años, Caruso había encontrado el amor en la soprano Ada Giachetti con quien tuvo dos hijos: Rodolfo en 1898 y Enrico en 1904. Pero en 1908 Ada lo abandona, según dicen, por su chofer. También dicen que años más tarde Ada intentará recomponer la relación, pero el corazón sangrante y orgulloso del tenor la despide con una frase tremenda:

- "Andate. Tenés olor a nafta".


Fuente: El Gran Libro del Teatro Colón, Clarín (2010)
.

martes, 11 de mayo de 2010

Seguro que era cornudo



Se llamaba Evangelista Torricelli y fue un físico y matemático italiano que vivió entre 1608 y 1647. Fue discípulo de un discípulo de Galileo y trabajó durante los últimos tres meses de la vida del maestro Galilei como su amanuense (copista, escriba).


Torricelli es famoso por el descubrimiento de la "existencia" de la presión atomosférica y del principio de funcionamiento de lo que hoy conocemos como barómetro. Fue también autor de varios teoremas, descubrimientos y diseños de diversa índole. Por ejemplo, perfeccionó el telescopio y el microscopio e incluso fabricó lentes que aún hoy se conservan y llevan su firma grabada.

Pero si en algo nos complicó la vida este cornudo fue por el descubrimiento de un sólido infinitamente largo conocido en la actualidad como el Cuerno de Gabriel. Hasta él mismo estaba sorprendido de la paradoja que tenía delante de sus ojos y que en esos días armó bastante revuelo académico y fuertes polémicas, no tanto como Graciela y Aníbal, pero casi.

El Cuerno de Gabriel, también conocido como la Trompeta de Torricelli es una figura geométrica que tiene la interesante característica de poseer una superficie infinita, pero un volumen finito (es decir acotado, que no supera cierta cantidad). Aquí les muestro cómo sería el aspecto de este paradójico objeto:





Como ven, se parece a las cornetas usadas en las canchas de fútbol o en el carnaval carioca de algún casamiento. La diferencia con esos objetos reales, es que la parte angosta de la trompeta continúa infinitamente haciéndose cada vez más delgada, no llegando nunca a cerrarse por el extremo derecho.
Por supuesto esta trompeta puede describirse con fórmulas matemáticas, al igual que su volumen y su superficie, pero una forma "terrenal" de mostrar dónde estaría la paradoja es decir que se necesitaría una cantidad infinita de pintura para pintar la cara interna, pero se podría llenar la trompeta entera con una cantidad finita de pintura, logrando de esta forma pintarla sin usar una cantidad infinita... ¡Qué lo parió, Mendieta!, como diría Inodoro Pereyra.

Por supuesto, la paradoja, inexistente por cierto, puede aclararse con unas hermosas ecuaciones y operaciones matemáticas que no voy a mencionar aquí para no ofender la capacidad de comprensión de mi cerebro (y el de ustedes, claro). Pero con el ejemplo de la pintura también se puede explicar todo. Sería más o menos así...
La trompeta en cuestión se hace cada vez más delgada y por eso, en algún momento el diámetro de la misma comenzará a ser menor que el tamaño de una molécula de pintura. Entonces, en ese momento, una sola molécula de pintura será suficiente para cubrir todo lo que resta de la superficie de la trompeta. Pero, aún considerando que la capa de pintura y sus moléculas pueden hacerse cada vez más delgadas, también se puede explicar la paradoja y concluir que basta con una cantidad finita de pintura para pintar el interior. La explicación completa de este argumento requiere el uso de conceptos tales como límite e integrales matemáticas, por lo que excede un poco el alcance de este blog.


Lo que me gustaría resaltar de este caso curioso es la noción de que existen objetos cuyas dimensiones no son siempre intuitivamente naturales y que se puede dar la situación simultánea de que un objeto tenga una superficie que no para de crecer y sin embargo tiene un volumen finito, acotado por cierta cantidad por ejemplo de litros, mililitros o la medida de volumen que nos quede más cómoda.


Por otro lado, conociendo estos objetos curiosos, alguien puede tratar de consolarse e intentar comprender por qué siendo una sola persona, con un peso, altura y volumen definido... se puede ser (no en todos los casos, claro) al mismo tiempo, un tipo... infinitamente cornudo.


Fuente: Wikipedia.


.

lunes, 10 de mayo de 2010

Humor académico


Profesor: “¿Qué debo hacer para repartir 11 papas entre  7 personas?”
Alumno: “Puré de papas, señor profesor.”

Profesor: “Joaquín, diga el presente del indicativo del verbo caminar.”
Alumno: “Yo camino, tu caminas, el camina…”
Profesor: “¡Más deprisa! “
Alumno: “Nosotros corremos, vosotros corréis, ellos corren.”

Profesor: “Llovía… ¿qué tiempo es? “
Alumno: “Es un tiempo muy malo, señor profesor.”

Dos alumnos llegan tarde a la escuela y dicen como justificación:
- “Me he despertado tarde, he soñado que fui a la Polinesia y el viaje ha tardado mucho.”
- “Y yo he ido a esperarlo al aeropuerto.”

Profesor: “Paco, diga 5 cosas que contengan leche.”
Alumno: “Si, señor profesor. Un queso y 4 vacas”

Profesor preguntando en un examen oral a un alumno de Derecho :”¿Qué es un fraude?”
Contesta el alumno: “Un fraude es lo que está haciendo usted.”
El profesor indignado” ¿Cómo es eso?”
Dice el alumno: “Según el código penal, comete fraude todo aquél que se aprovecha de la ignorancia del otro para perjudicarlo.”

Profesora: “María, señale en el mapa donde queda América del Norte.”
María: “Aquí está”
Profesora: “Correcto. Ahora los demás respondan “¿Quién descubrió América?”
Los demás: “María”

Profesora: “Juanito, dime con sinceridad, ¿rezas antes de las comidas?”
Juanito: “No, Sra. Profesora, no lo necesito, mi madre es buena cocinera.”

Profesora: “Arturo, tu redacción “Mi perro” es exactamente igual a la de tu hermano. ¿La has copiado?”
Arturo: “No, profesora, el perro es el mismo.”

Profesora: “Carlitos, ¿qué nombre se da a una persona que continúa hablando aunque los demás no estén interesados?”
Carlitos:”Profesora”

.

sábado, 8 de mayo de 2010

Sinfonía Fantástica

Louis Hector Berlioz (1803-1869), compositor francés y figura destacada del romanticismo. Era hijo de un médico y por ello fue a París a estudiar medicina, pero abandonó cuando le llegó el turno de ver la primera disección. Luego fue a estudiar música (composición y ópera).
Hoy en día su obra más conocida es la Sinfonía Fantástica.

Berlioz subtituló a esta obra como "Episodio en la vida de un artista", lo cual equivale al retrato musical de un hombre sometido al hechizo de la mujer ideal.
En su caso fue la actriz shakespeariana Harriet Smithson, una estrella de la escena parisina de finales de la década de 1820, con la que acabaría casándose, aunque se separaron al poco tiempo.
A Smithson las cartas que Berlioz le escribía cuando él se enamoróa de ella, le parecieron tan exageradamente apasionadas que le rechazó por completo. Sin embargo fue la musa inspiradora de la sinfonía que Berlioz estaba preparando en esa época.

En 1830, esta Sinfonía fantástica generada por esas emociones fue considerada "asombrosa y vívida", pero Smithson no quiso asistir al debut en París. En aquel momento la naturaleza autobiográfica de esta obra de música programática (que requería que los oyentes leyeran un folleto con su "argumento" antes del concierto) se consideró con justicia sensacional e innovadora.
En 1830 (el mismo año del debut de la sinfonía) Berlioz ganó el Premio de Roma, la beca más importante del mundo de la música.
Debido al rechazo de Smithson, Berlioz se unió sentimentalmente a Marie Moke. Pero este romance fue terminado abruptamente por la madre de Moke, quien la casó con el pianista y fabricante de pianos Camille Ignaz Pleyel.
Berlioz, que en esa época ya estaba becado en Roma, planeó cabalgar hasta París, disfrazarse de sirvienta doméstica, matar a Moke, a su madre y a su novio pianista y suicidarse. Llegó a viajar un par de miles de kilómetros hasta Niza, hasta que fue persuadido de abandonar la idea.

Su afán por seducirla incluyó la propia sinfonía, un auténtico vuelo de la imaginación: el autor sueña que asesina a su amada, es guillotinado y vuelve a verla en medio de un aquelarre enviado para atormentarlo.

Lo que sigue es el quinto y último movimiento de la Sinfonía Fantástica que lleva el título de "Sogne d'une Nuit de Sabbat", donde la maestría orquestal de Berlioz se despliega con campanas, instrumentos de madera-viento en clave demoníaca, y uno de los finales sinfónicos más interesantes de la historia de la música.





Fuentes:
Matthew Rye - Luis Suñén, 1001 discos de música clásica que hay que escuchar antes de morir, Ed. Grijalbo (2008).


www.wikipedia.org

.

viernes, 7 de mayo de 2010

¡Qué envidia sana!


Es una frase que suelo escuchar, no es mía. Jamás la digo. La envidia nunca puede ser sana, por definición.
Pero en este caso que voy a comentar, la verdad es que me hubiera gustado estar allí y ser uno más de los primeros en ver y escuchar...


Ayer se realizó el primer concierto en el renovado Teatro Colón. Fue a sala llena, pero no para cualquiera. Fue para los empleados del teatro y para quienes han estado trabajando en las tareas de renovación y restauración del mismo.
Lo que se escuchó fue nada más y nada menos que la Novena Sinfonía de Beethoven... ¡qué envidia!

Los diarios de hoy muestran una foto de la sala, sin mucho detalle porque es tipo panorámica, pero en la que se puede apreciar que el color del interior de la misma es más claro y vivo. Consecuencia esperable de la restauración.... ¡qué envidia! ¡qué ganas de verlo!

Las primeras mediciones de la acústica parecen indicar que nada ha cambiado. Todos esperamos que así sea, ya que el Teatro Colón es considerado como el de mejor acústica en el mundo para la ópera, y uno de los mejores para conciertos. Y no lo decimos los argentinos, los expertos mundiales así lo califican.
Yo no he estado en otros teatros, pero sí en el Colón. Y les puedo asegurar que aún sentado en las butacas más altas, a una altura equivalente a un quinto piso, se escucha a quien está cantando en el escenario como si estuviera al lado. Y si una vieja tose en la platea también la escuchás.


El próximo lunes 24 de mayo se re-inaugura oficialmente con una función de gala y dos días después ya comienza la temporada de ópera, con La Boheme, de G. Puccini, ópera que nunca he escuchado.

Aún no sé cuándo podré ir a ver lo que han hecho con los 100 millones de dólares que costaron los trabajos. Ya se van a enterar por este medio.
Por el momento, vengo en desventaja... no estuve ayer en la primera función... ¡qué envidia!

.



jueves, 6 de mayo de 2010

The Phantom of the Opera

Dos fragmentos de la comedia musical, tal como se representa en la versión original.
Disfruten de estas dos espectaculares voces.



.



martes, 4 de mayo de 2010

TV sin gatos

Confieso que he mirado...

Anoche comenzó Showmatch por Canal 13 y lo miré casi todo. No fue una emisión del "Bailando..." ya que optaron por comenzar el ciclo de otra manera. No fue totalmente original ya que años anteriores hicieron cosas similares, pero hubo momentos diferentes.

Los primeros minutos del programa, tal como los años previos, son un cambalache de gente volando, saltando, bailando, yendo y viniendo sin ningún sentido. No logro entender qué quiere hacer Tinelli con esa presentación. No tiene ninguna estructura de contenido, son artistas diversos haciendo cada cual lo suyo. Algunos son buenos, otros son mejores, otros no tanto. Pero no se entiende lo que quieren transmitir. Y no es como una obertura de ópera que generalmente resume pasajes de la obra completa. No, aquí no se trata de eso ya que el programa o el ciclo para ser más preciso, no se trata de gente volando y saltando obstáculos. Por lo tanto, la presentación no resume nada. No me gusta para nada este tipo de aperturas. Es como si los amontonaran a todos detrás del telón y les dijeran "Vamos, salgan y den vueltas y hagan lo que saben hacer mientras aquí vemos qué mandamos al aire después de ustedes..."
Desconcertante para mí.
Hubo momentos más entretenidos y divertidos. Marcelo Hugo y Nicolás Vázquez hicieron un episodio de temática policial que estuvo bien. Algunos efectos especiales bien puestos, una minihistoria como argumento y algunos intentos de libreto tipo comedia. No les salió tan mal. Y sirvió para mostrar cuánta plata puede poner Tinelli en unos minutos de su programa. Claro, es sólo el primer programa, luego lo rellena todo el año con una jauría (¿manada, bandada...? no sé cómo se dice en este caso) de gatos muertos de hambre que hacen cualquier cosa para conseguir algunos días de pantalla (o algunas semanas para las más afortunadas).
También estuvo el momento lacrimógeno. En realidad no era para llorar, pero a menos que seas una ameba deshidratada, algún segundo de emoción debiste experimentar. Es un nuevo concurso donde la gente de diferentes ciudades ejecuta una coreografía con el propósito de recaudar dinero para una entidad que lo necesite. Ayer bailaron Tunuyán (Mendoza) y Humahuaca (Jujuy). Salvando las distancias con el Bolshoi (no por que esté en Rusia, sino por la calidad) la verdad es que asombra ver como un montón importante de gente de todas la edades puede interpretar una "coreo".
Estuvo entretenido. Me gustó.
Matambre tratando de emitir sonido.
Es probable que cuando un cocinero prepara un matambre, lo envuelve, lo aprieta y lo ata, éste (el matambre) emita -por cualquiera de sus dos extremos- sonidos más intelegibles, armoniosos y gratificantes que lo que intentó hacer Ricardo Fort anoche por uno solo de sus extremos. Probablemente por el otro (dije otro, no hay dislexia aquí) hubiera salido algo más entonado.

Lamentable, lastimoso. Más deplorable que atentado con coche bomba. Ricardo Fort, disfrazado de matambre negro, intentó cantar un tema cuya letra no conocía, que no sabía cómo se pronunciaban las palabras y que no podía entonar. Aquí cambié de canal unos minutos mientras este mamarracho terminaba de desperdiciar vergüenza.
Casi al final, los Midachi, haciendo casi lo mismo de siempre, pusieron unos minutos de humor adicional. No hubo nada muy original aquí, pero fueron unos minutos entretenidos.
Para cerrar, Tinelli anunció que iba a cantar Ricardo Montaner...
De mi parte, violento zapping por algunos segundos, apagado de luz y descanso nocturno casi de inmediato. Ni siquiera lo vi entrar. No me interesa.
La crítica de esta parte la tendrán que leer en otro medio.
En fin, si bien casi todo estuvo dentro de lo que se podía esperar, quedó demostrado que se puede hacer un programa entretenido sin necesidad de alquilar felinos mediáticos. Eso sí, probablemente el costo no sea el mismo, no?

.