
(París, 1906 - Buenos Aires, 1987) Científico argentino. Nacido en París, se trasladó en su infancia a la Argentina, donde recibió su formación científica. En 1932 obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se trasladó al Reino Unido, donde colaboró durante un año en el laboratorio de bioquímica de la
Universidad de Cambridge.
En 1937 volvió a Argentina, emprendiendo su investigación sobre la oxidación de los ácidos grasos en el
Instituto de Fisiología de Buenos Aires. Fue el impulsor del Instituto
de Investigaciones Bioquímicas Campomar, en el que realizó importantes estudios sobre la acción de la lactosa en el cuerpo humano. También se desempeñó en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en la Asociación
Argentina para el Progreso de la Ciencia, de la que fue presidente.
En 1943, Leloir se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró durante dos años en el campo de la investigación en la
Universidad de Washington y en el
Columbia University´s College of Physicians and Surgeons. Tras regresar a Buenos Aires, con ayuda financiera privada, creó el Instituto de Investigación Bioquímica. Sus trabajos en diversos campos de esta rama científica le valieron el reconocimiento de la
Comisión Nacional de Cultura Argentina (1944) y de la
Helen Whytue Fundation de Nueva York (1958), y el premio Benito
Juárez de México (1967). A partir de 1962 dirigió el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.
El trabajo fundamental de
Leloir fue el aislamiento de una enzima que fermenta la galactosa y a la que denominó
cogalactowaldenasa, por producir en aquélla una inversión de Walden. Dicha coenzima, hoy llamada
glucosauridindifosfato, fue sintetizada más tarde por el inglés Alexander Todd, también ganador del premio Nobel. Los descubrimientos de Leloir sobre los componentes de los ácidos nucleicos o nucleótidos, elementos fundamentales en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono y los azúcares en particular, le valieron el premio
Nobel de Química en 1970. Posteriormente dedicó sus investigaciones a la formación de algunos polisacáridos y descubrió ciertas enzimas hepáticas relacionadas con la síntesis de la glucosa.
Leloir obtuvo otras importantes distinciones, como el premio de la
Fundación Bunge y Born, en 1965; el de la
Cairdner Foundation de Canadá, en 1966, o el
Louisa Gross Horowitz, de Nueva York, en 1966. Desde 1947 hasta 1982 ejerció la docencia en institutos públicos y privados, sin abandonar su cargo como director del
Instituto de Investigaciones Bioquímicas. Entre 1962 y 1965 fue jefe del Departamento de química biológica de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en los años siguientes formó parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (
CONICET). Desde 1985 hasta su muerte fue miembro de la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Extraído de Biografias y Vidas